miércoles, 19 de mayo de 2010
martes, 6 de abril de 2010
EDUCACIÓN FAMILIAR VS EDUCACIÓN ESCOLAR
Proceso por el cual se adquieren conocimientos y valores que son necesarios para el desarrollo personal y para una correcta convivencia en la sociedad.
2. La vida de cada vez mayo número de niños se desenvuelve desde muy temprana edad en dos mundos, el familiar y el escolar, que inciden en el desarrollo de la personalidad, actuando simultáneamente en tiempo y a veces en espacio. En la actualidad, en qué contextos los niños “son educados”. Enuméralos y explica qué se aprende o se puede aprender en cada uno de ellos.
- Escolar: se aprenden conocimientos básicos de cultura general, necesarios para desenvolverse en la sociedad.
- Familiar: se aprenden una serie de normas de comportamiento o de saber estar en la sociedad, ya sean valores o disciplina.
- Social: aprenden a enfrentarse a situaciones que no se dan en los contextos anteriores, y a mantener la compostura antes estas.
- Ocio (televisión, videojuegos, etc.): adquieren, de forma inconsciente, una serie de valores que se ponen de “moda” y comportamientos adversos a los inculcados por la familia y la escuela, generalmente.
- Religioso: en los casos en los que se de, los niños aprenden una serie de valores relacionados con las creencias y a los que son condicionados.
3. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la familia desde la perspectiva de los profesores. ¿Y la escuela?
Desde la perspectiva de los profesores, las responsabilidades educativas que tiene la familia son: ayudar a los hijos reforzando el conocimiento adquirido en clase, en los deberes y resolviendo dudas. Además de la enseñanza de un buen comportamiento respetando a los profesores y compañeros.
Y las responsabilidades educativas de la escuela son principalmente proporcionar recursos y medios para una mejor asimilación y para ayudar a la hora de enseñar conocimientos.
4. Qué responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres. ¿Y la familia?
Por parte de los padres, la principal responsabilidad de la escuela es educar a sus hijos enseñándoles los conocimientos necesarios y los valores de comportamiento. Y, las de la familia son las de ayudar en los estudios y fortalecer la buena disciplina.
5. Desde las ideas anteriores, ¿a quién crees que le corresponden las siguientes tareas? ¿Por qué?
a) Transmisión de normas, valores, costumbres, etc.
Corresponde a los padres y la sociedad, ya que no solo es tarea de uno de ellos enseñar una serie de valores, sino que se deben enseñar por ambas partes y reforzar, ya que son una serie de factores que son indispensables para un correcto funcionamiento de la sociedad.
b) El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que aprenda a ser independiente, valerse por sí mismo; aprenda habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido, etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales-verbales.
Corresponde a los padres y la escuela porque se compenetran la una con la otra, por unas razones similares al anterior.
c) Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas.
Corresponde a la escuela con refuerzo de los padres, porque los niños necesitan asimilar y practicar los contenidos aprendidos.
d) Enseñanza de normas. Aquí se incluyen conductas muy sencillas como colaborar en casa.
Corresponde a la familia con el refuerzo de la escuela, ya que en las escuelas refuerzan esas normas y/o responsabilidades familiares.
6. ¿Cuál sería vuestra conclusión en este debate Familia vs Escuela?
Ambas son necesarias, ya que se complementan la una con la otra. Por un lado, los padres deben recibir información por parte de la escuela sobre el desarrollo del niño; y, por otro lado, los profesores como representantes de la escuela, deben conocer la situación familiar.
7. Como profesores, ¿crees que se podrían acercar estos contextos en la actualidad? ¿Cómo?
Pensamos que sí se podrían acercar estos contextos, aunque actualmente los padres “abandonan” a sus hijos en la escuela para realizar la labor educativa propia de los padres. Se podrían acercar con una mayor implicación de los padres ante la educación de los hijos, con reuniones con los profesores. También por parte de los gobiernos, mejorando la conciliación laboral y familiar.
lunes, 29 de marzo de 2010
Investigación sobre el empleo del correo electrónico
La investigación consiste en crear un correo electrónico en la clase, para ver como se desenvuelven los alumnos afianzando la lecto-escritura y las relaciones entre la escuela y la familia de una forma diferente, y viendo las diferencias que existen con el correo convencional.
¿Qué preguntas pensáis que se hizo la maestra para hacer esa experiencia?
¿Les gustaría trabajar con el ordenador? ¿El correo electrónico les servirá para el presente y el futuro? ¿Es adecuado que conozcan otro tipo de recursos ahora?
En qué consiste la metodología: ¿Cómo lo hace la maestra?
Se realizan actividades individuales y colectivas: se leen dos días a la semana. A continuación, hablan del contenido de los mensajes y oralmente comentan algunas fotografías. Además, se les da un margen para que puedan leer otros textos (libres) e investigar acerca de ellos. Finalmente se exponen para toda la clase.
Problemas con los que se puede encontrar la profesora.
Dificultad de los alumnos para acceder a un ordenador, la posible negativa del algunos padres y la distracción que podría provocar un ordenador en el aula.
¿Qué dificultades creéis que pudieron encontrar los alumnos en la experiencia?
Dificultad de manejar y acceder a un ordenador o Internet, posibles problemas para el manejo del correo electrónico en las primeras ocasiones.
¿En que sentido creéis que afecto la experiencia a los alumnos?
Les afectó de manera positiva ya que los alumnos se sienten relevantes a la hora de lograr su propio aprendizaje, experimentar y familiarizarse con las nuevas tecnologías que son fundamentales en la actualidad y conseguir escuchar y respetar las opiniones e intervenciones del resto de los compañeros cuando trabajan de forma colectiva.
Conclusiones que se derivan.
Es necesaria la experimentación con los alumnos dentro del aula y ver como van progresando en sus respectivas actividades y conseguir una mejor relación entre la escuela y la familia y que sean capaces de ver que todo esta relacionado entre sí y que pueden aprender mucho más de los demás.
martes, 23 de marzo de 2010
LA ENSEÑANZA VIRTUAL COMIENZA A APLICARSE A NIÑOS DE PRIMARIA EN ESTADOS UNIDOS
lunes, 15 de marzo de 2010
SUPER NANNY
Tras ver los videos propuestos, hemos llegado a la conclusión de que las ideas que tenemos en común con Super Nanny son las de proponer unas normas tanto al niño como al resto de la familia, localizar una zona de juegos dentro de la casa para que el niño se concentre en el juego, asignarle o dejar que participe en las tareas del hogar para hacerle saber que tiene unas responsabilidades, ignorar las pataletas del niño con las que pretende llamar la atención, comer y cenar sin ver la televisión además de la limitación de horas de verla, hablar con los padres para la mayor implicación en la educación del niño, sobre todo de la figura paterna y por último la creación de un sistema de premios y castigos, es decir, el sistema de puntos.
Por otro lado, las diferencias que encontramos son por ejemplo privar al niño de los juguetes que no trata bien y devolvérselos sólo cuando consigue un numero determinado de “buenas acciones”, poner unas normas y unas limitaciones a la hora de salir a la calle o al parque y enseñar unas técnicas de relajación.
4. ¿SON LOS RESULTADOS OBTENIDOS IGUAL QUE LOS DE SUPER NANNY? ¿POR QUÉ?
Entre los resultados que obtiene Super Nanny y los que probablemente obtendríamos nosotras, serían bastante parecidos ya que coincidimos en varios puntos que creemos que son necesarios para ir cambiando el comportamiento de Alejandro como por ejemplo hablar con sus padres y con él explicándole las normas que hemos puesto en el cartel, ayudarle a hacer su rincón de los juguetes donde los tendrá todos y podrá jugar con ellos allí, limitando las horas de televisión…
Por otro lado, también pensamos que habría muchas situaciones en las cuales nosotras no hubiésemos tenido paciencia, como pueden ser el momento de explicar las normas, que el niño no ha estado quieto, o el mantener el mismo tono de voz en todo momento, aunque Alejandro este haciendo cosas mal.
En cuanto a los resultados que Super Nanny consigue son que el niño se calme, que recoja los juguetes cuando ha acabado de jugar, que juegue en un sitio específico de la casa, que ayude con las tareas de la casa, que sea más independiente a la hora de vestirse, recoger la mesa, llevar la ropa sucia a lavar, guardar la limpia… a comer sin televisión, lo que hace que el niño interactúe mas con su familia, sobre todo con su padre.
5. ¿CÓMO HA SIDO LA COLABORACIÓN CON LA EDUCADORA? ¿QUÉ FALTABA ANTES? ¿QUÉ HA CABIADO? ¿CUÁL ES EL “SECRETO”?
En cuanto a la colaboración con Super Nanny podemos observar que la implicación del padre al principio es pasiva pero que ha medida que pasa el tiempo, esta situación va a ir cambiando. Por parte de la madre es todo lo contrario ya que desde un primer momento se implica de lleno en lo propuesto por Super Nanny.
Lo que vemos que faltaba antes era la inexistencia de unas normas de comportamiento específicas en la casa, lo poco estrictos que eran los padres con los hijos y la debilidad que mostraban ante ellos, y la continua necesidad de tener la televisión encendida en todo momento a pesar de no estar viéndola.
Los cambios que se han producido tras la presencia de la educadora son la predisposición de los padres, es decir, cambio del tono de voz, el ambiente más relajado, control, firmeza… y la mayor colaboración del padre dentro de la casa.
Por último, creemos que el “secreto” es el conjunto de consejos que ha dado Super Nanny y de las normas que se han impuesto en la casa, no sólo para el niño sino para toda la familia.
viernes, 12 de marzo de 2010
LA MEMORIA EN LOS NIÑOS
miércoles, 3 de marzo de 2010
Las fobias
Marisa tenía una expresión apesadumbrada y pensó para sí misma: "Por supuesto que quiero llegar. Ésa es la razón por la que vine a este viaje de estudio". Pero cuando miró hacia donde estaban sus amigos, sintió celos. ¿Cómo era posible que ninguno de ellos estuviera aterrorizado de subir en el ascensor?
"Estoy bien", dijo tan alegremente como pudo. "Iré por las escaleras y me encontraré con ustedes arriba". Cuando se dio cuenta de todos los pisos que tendría que subir, no se sintió demasiado feliz. Pero respiró hondo, aliviada, al saber que no tendría que tomar ese terrorífico ascensor.
¿Qué es una fobia?
Una fobia es una manera elegante de nombrar un temor. Sin embargo, una fobia no es cualquier temor.
Una fobia es diferente, porque es un temor extremadamente intenso frente a una situación o algo determinado. Es también un tipo de temor que no desaparece. Un niño que sufre una fobia sentirá temor de algo cada vez que vea o experimente eso. No sentirá ese temor sólo una o dos veces. Los niños que padecen fobias suelen evitar la situación o aquello que los atemoriza.
En ocasiones, cuando un niño padece una fobia y se ve obligado a enfrentarse con aquello que le produce temor, puede ponerse muy nervioso y sufrir un ataque de pánico.
¿Cómo es un ataque de pánico?
Los ataques de pánico pueden resultar muy atemorizantes y hacer que una persona tiemble, transpire y respire más rápido de lo normal. No duran demasiado, sin embargo, el que lo está sufriendo siente que dura mucho más. En ocasiones, aun cuando un niño sabe que su fobia no tiene sentido, no puede evitar que la mente y el cuerpo reaccionen y sobrevenga el ataque de pánico.
Distintos tipos de fobias
Existen varios tipos de fobias. La más común es la fobia social. Una fobia social puede hacer que alguien tenga miedo de sentirse incómodo frente a otras personas.
Un niño que padece una fobia social quizá desee salir y tener muchos amigos, pero no puede controlar su temor de estar con otras personas.
La agorafobia es otro tipo de fobia. Una persona que padece agorafobia temerá sufrir un ataque de pánico si se encuentra en un lugar del que es difícil o incómodo salir. El temor al pánico es tan intenso que suelen evitar aquellas situaciones (como multitudes, carreteras o una tienda llena de gente) donde podrían sufrir un ataque de pánico.
La claustrofobia es el temor de encontrarse en un espacio cerrado, como un ascensor, un túnel o un avión.
Existen tantas fobias como objetos y situaciones. La aracnofobiaes el temor a las arañas, mientras que la ablutofobia es el temor a lavarse, o a tomar un baño o una ducha.
¿Por qué los niños padecen fobias?
Nadie sabe exactamente por qué algunos niños padecen fobias. Algunos científicos creen que los genes de una persona podrían guardar cierta relación con las fobias y que es probable que el padre de un niño que padece una fobia social también la padezca. En ocasiones, un hecho traumático en la vida del niño -como la muerte de uno de sus padres, el divorcio de éstos o una mudanza- puede desencadenar la fobia.
Sin embargo, los científicos conocen ciertos datos acerca de las fobias. Saben que 5 de cada 100 personas en los Estados Unidos padecen una fobia o más de una. Las mujeres son apenas más propensas que los hombres a padecer fobias. La mayoría de las fobias sociales comienzan en la adolescencia, aunque este tipo de fobia y otros también pueden desencadenarse cuando el niño es más pequeño.
¿Cómo se tratan las fobias?
Como primera medida, los niños que padecen fobias suelen visitar a su médico. En muchos casos, el médico sugerirá que el niño consulte a un psicólogo, psiquiatra o terapeuta. Si alguno de estos especialistas diagnostica que el niño padece una fobia, podrá ayudarlo.
Algunos niños deberán tomar alguna medicación que los ayude a manejar mejor sus fobias. En ocasiones, un niño puede aprender de qué otro modo manejar su fobia. Esto podría incluir ejercicios de relajación que lo ayuden a sentirse más en control. Una de las maneras de manejar una fobia es enfrentarla.
Dependiendo del niño y de qué tan severa sea la fobia, el tratamiento puede durar semanas, meses o aún más tiempo. Mientras tanto, es importante recordar que las fobias pueden tratarse y que los niños pueden aprender a manejarlas para sentirse más en control de sus vidas.
jueves, 25 de febrero de 2010
TAREA 1
1. ¿Qué es la psicología de la educación?
La psicología de la educación es aquella que tiene como objetivo de trabajo la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. El profesional de esta educación es el psicólogo de la educación que desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades.
La Psicología de la Educación se ha caracterizado por tener una falta de identidad: se encuentra entre la psicología y la educación y comparte características de ambas. Ha existido una cierta controversia sobre como considerarla, bien centrada en la educación o bien independiente. Sin embargo no hay que excluir ninguna de ellas, sino que pueden considerarse complementarias. Su objetivo es el aprendizaje, aunque este término sea muy amplio y muy complejo; por lo que esta disciplina ha ido evolucionando con el tiempo y así nos encontramos en un primer momento que estaba muy relacionada con las técnicas conductistas que investigaban una amplia gama de actividades del aprendizaje, tantas que finalmente la Psicología de la Educación se centro en las actividades de aprendizaje dentro del aula y dentro de esta disciplina también observamos estudios en un ambiente cercano, como el círculo familiar. Lo que resulta un problema para definir su ámbito concreto.
Ausubel señala que el objeto de la Psicología de la Educación es, ante todo, la naturaleza, las condiciones, los resultados y evaluación del aprendizaje que se realiza en aula. En cambio, otros autores como Sprinthall y Oja opinan que aunque es muy difusa la línea que separa esta área de otras el objetivo primordial es el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. ¿Crees que la psicología de la educación resulta una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿por qué? ¿Qué crees que podría aportar?
La psicología de la educación resulta útil para la enseñanza porque participa en el desarrollo del niño desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales. Del mismo modo, es útil, puesto que orienta y asesora, profesional y vocacionalmente al alumno a la hora de tomar decisiones importantes en cuanto a la dirección que va a tomar su futuro, en cuanto a educación se refiere.
Por ejemplo, cuando se encuentran en etapas adultas y se tienen que enfrentar a elegir la rama de estudios que quieren cursar. Es en esos momentos cuando la ayuda de un profesional, como es el caso de un psicólogo, hace que no solo te de mayor seguridad, sino que también te puede asesorar.
En el caso de alumnos con problemas, ya sean de falta de atención o problemas al hablar, encontrarse en el aula, rodeados de compañeros que no tienen sus problemas, puede hacer que se sientan frustrados. La ayuda de logopedas o de clases de apoyo para los alumnos, hace que no solo el ritmo de la clase en general no se vea afectado por su culpa sino que también ellos mismos puedan llegar incluso a encontrarse al mismo nivel.
Se encarga de valorar las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas, de modo que si detecta algún defecto en estas, se pueden proponer y realizar intervenciones con el objetivo de a portar mejoras en dichas carencias o fallos.
También asesora a madres y padres promoviendo la relación entre familiares y educadores.